top of page
Posts Destacados 

Estructuralismo

Para más información visita: Psicologos En Linea

Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo "buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo."

Figura 1

Fuente: http://psicologia.iorigen.com/wp-content/uploads/sites/12/2015/08/Estructuralismo.jpg

Principales representantes

1. Claude Lévi Strauss

Su obra más importante es la titulada "Antropología Estructural", también tiene otra de importancia llamada "Las Estructuras Elementales del Parentesco". Publicó igualmente varios artículos, entre ellos "El estudio estructural del mito".

Denomina su trabajo una "antropología estructural", señalando la nueva orientación del estudio positivo de las ciencias del hombre." La estructura de la historia donde mejor puede verse y discutirse la ideología estructuralista es en la relación entre estructura e historia. Frente a esto, la ideología estructuralista es desesperanzadora.

El cosmos es un sistema cerrado, y por consiguiente, también la humanidad. Esta última está incluso sometida a la ley de la entropía. Para él, en vez de antropología, debería hablarse de Entropología, es decir, la disciplina que se ocupa en la investigación del proceso de desintegración en sus formas más altas. La cultura no es más que un monstruoso y complejo mecanismo, cuya única tarea es producir lo que los físicos llaman antropía y nosotros inercia. "Lévi Strauss no deshecha la importancia de un estudio diacrónico e histórico".

La oposición entre naturaleza y cultura sólo tiene valor metodológico, pues toda cultura se reduce a la materia. Dice que el día en que lleguemos a comprender la vida como una función de la materia inerte, será para descubrir que ésta posee propiedades muy diferentes de las que le atribuimos con autoridad.

La explicación científica ya no sería el paso de la complejidad a la simplicidad, sino la sustitución de una complejidad menos inteligible por otra más inteligible. De esta manera Strauss postula una resolución de lo humano en lo no humano, hacia un marcado materialismo.

"Finalmente, la antropología entra de lleno en el campo de las investigaciones sociales, en el ámbito de la sociología. Lévi Struss llama con frecuencia ‘sociólogos’ a los investigadores de la etnología. Pero se distinguen, dice, ambas disciplinas. La sociología, en la acepción ordinaria de los estudiosos franceses y otros europeos, se entiende como "reflexión de los principios de la vida social y de las ideas de los hombres que la han sustentado"; entonces se reduce a ‘la filosofía social’, ajena a su estudio e interés."

Lévi Strauss llevó a cabo la completa aplicación del método estructural a ese primer nivel etnológico de las relaciones sociales que se dan en la vida matrimonial. "Las leyes matrimoniales y los sistemas de parentesco representan, pues, la regulación de ese intercambio de bienes entre los distintos grupos indígenas." Así da a entender el sistema de la organización y comunicación en los primitivos grupos humanos.

En su obra el "El pensamiento salvaje" esclarece su postura metodológica y teórica, reiterando sus elogios al alto nivel mental del pensamiento salvaje.

2. Michel de Foucault.

Al igual que sus compañeros de trabajo se deja atraer por el marxismo siendo después miembro del partido; aunque sus interpretaciones acerca de Marx y la historia fueron desaprobadas por el comunismo ortodoxo. Así mismo, se inició en el estructuralismo a sugestión de :Lévi Strauss y de Lacán, los cuales le indicaron que el sentido del discurso no se halla en algo superficial, sino que, por encima del espacio y del tiempo, reside en el sistema como un conjunto de relaciones que subsiste y se transforma a sí mismo independizado de las cosas que envuelven en relaciones.

Foucault pretende ser un pensador original; la influencia de la lingüística estructural es en él la más importante, sus investigaciones se centran en el lenguaje, el discurso y la estructura de los enunciados como punto de acceso al estudio de las ciencias humanas.

Foucault en su obra reduce el hombre y los elementos de las ciencias a un sistema de estructuras, intenta introducir un nuevo tipo de análisis más oscuro, que es un análisis lingüístico estructural y los objetos de la ciencia y la cultura abarcan una nueva aplicación.

El método que Foucault plantea lo denomina análisis arqueológico, que se ocupa del tema del discurso. "Para él ya existen bastantes métodos y disciplinas capaces de analizar y describir el lenguaje, y así en su arqueología permite introducir nueva especificidad de método que no sea ni formalizador ni interpretativo."

En Foucaul es necesario en su arqueología la dimensión histórica, para así comprender los cambios en sentido gnoseológico y filosofía de la historia. Foucaul desplaza los acentos del sujeto a las estructuras sin provocar un conflicto entre sincronía y diacronía, igualmente los problemas históricos se entienden según un modelo lingüístico.

3. Rolando Barthes.

Ha desarrollado el enfoque estructuralista sobre todo en el campo literario, y en especial de la crítica literaria siguiendo la sugestión de otros autores los cuales aplicaban la crítica de inspiración estructuralista a la estética en general y a las diversas formas del arte.

"El método estructural parecía tener especial afinidad con la consideración de la obra de arte, ya que lo más característico de ésta es su forma o estructura y no el contenido."

Para Barthes, la literatura representa un caso especial entre las artes, ya que su instrumento es el lenguaje, el cual es usado en la comunicación y a la vez, va ligado al contenido, es decir a su mensaje. "El lenguaje es por ello estudiado bajo el aspecto de lingüística estructural, sin que tal aspecto científico haya de excluir otros, como el psicológico o el estético."

El estructuralismo en Barthes es reducido a una actividad estructuralista tratándose así de un punto de vista más firme, de un "cuerpo de conocimientos científicos o filosóficos" y también caracterizado en una "actividad, un hacer" y no de un saber, y así estas consideraciones de Barthes no determinan un fin u objetivo en sí mismas, sino el objeto de la actividad estructuralista.

Las indagaciones de Barthes se dirigieron en su ensayo "Elementos de semiología" a un estudio claro y preciso de la lingüística referida a la ciencia general de los signos y que tiene por objeto las grandes unidades significantes del discurso. Su exposición se presenta de la siguiente manera:

· Lengua y habla.

* Significado y significante.

* Sintagma y sistema.

* Denotación y connotación: referida esta última al doble plano de expresión y contenido.

Para Barthes, "en toda obra literaria se afirma la escritura, considerada como la relación que mantiene el escritor con la sociedad; es el lenguaje literario, transformado por su destino social."

Barthes además, se ocupa de las significaciones internas y trata de revelar la inmanencia de la estructura de la obra literaria en un esfuerzo por comprender su significado como distinto de su sentido, es decir, el mensaje que viene comunicado del autor.

"La literatura no es más que un lenguaje, esto es, un sistema de signos, su ser no está en su mensaje, sino en el sistema." Los términos que se usan son signos, pero éstos vienen definidos, no por relación a los cuentos o cosas externas, sino a las internas relaciones y a otros signos dentro del sistema.

Barthes ha sido entonces quien evolucionó la literatura moderna, y quien dio una orientación estructural, penetrando también en el dominio de la persona, de la música y de las artes plásticas, puesto que estos elementos tienen en su estructura una recíproca relación interna de sus características.

ESTRUCTURALISMO

Posts Recientes 
Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page