Conductismo
Para más informacion visita: Slideshare - Contuctismo
La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y realimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento.
EL CONDUCTISMO SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS
Del primer conductismo (Watson)
![](https://static.wixstatic.com/media/2bb6a7_26ddec8b38354367ab89b5f8fbcb7487.jpg/v1/fill/w_228,h_334,al_c,q_80,enc_auto/2bb6a7_26ddec8b38354367ab89b5f8fbcb7487.jpg)
Figura 1
Fuente: http://files.biopsicosalud4.webnode.com.ve/200000244- 0bba20cb4a/john%20watson.jpg
Los hechos de conducta (las respuestas) en función de elementos precedentes (estímulos). En la renuncia al estudio de la experiencia consciente está la influencia de la epistemología positivista que exigía de los hechos para que fueran objeto de la investigación científica lo siguiente:
Hechos positivos
1. Fenoménicos: se muestran a los sentidos.
2. Positivos: se dan o son puestos por la naturaleza.
3. Observables: medibles.
4. Verificables: que la experiencia empírica los pueda contrastar.
• Hechos que son explicables por otros hechos: se rechazan por tanto los hechos de conciencia, los procesos mentales. En realidad no se niega la existencia de hechos mentales: se los reinterpreta como no siendo otra cosa que conductas, así, por ejemplo, el pensamiento se entenderá como lenguaje subvocal (principalmente movimientos de los músculos de la laringe).
Watson quiere hacer de la psicología una rama de la ciencia natural, una ciencia objetiva y experimental, con el propósito de predecir y controlar la conducta. Lo cual, en su sistema no implica el estudio de los elementos y estructuras fisiológicas que intervienen en la conducta (asunto de otra ciencia: la fisiología).
Método de la psicología: el modelo de aprendizaje denominado reflejo condicionado (modelo E-R). Permite el estudio de la conducta a partir de las asociaciones entre estímulos y respuestas. Con este método se estudiará tanto la conducta animal como la humana, incluida en el último caso las emociones (más bien la conducta emocional). Watson redujo las emociones a hábitos glandulares y viscerales y concluyó que la mayoría de los miedos humanos se aprenden por condicionamiento clásico.
Concepción del organismo: el organismo es algo meramente reactivo, pasivo (conducta respondiente), sometido al reflejo condicionado.
Contracondicionamiento: método basado en el condicionamiento clásico para la eliminación de las fobias: presentación de modo poco amenazante del objeto que desencadena la fobia, seguido de un estímulo muy positivo.
Del conductismo radical (Skinner)
![](https://static.wixstatic.com/media/2bb6a7_9d3c0c938b3c4bdd99679135a7d3909a.jpg/v1/fill/w_239,h_237,al_c,q_80,enc_auto/2bb6a7_9d3c0c938b3c4bdd99679135a7d3909a.jpg)
La conducta operante (aquella con la que el animal interviene en el medio y tras la que alcanza situaciones que le influyen, positiva o negativamente), con el propósito de identificar sus causas.
La conducta operante es función de los elementos que siguen al comportamiento y no de elementos precedentes (como sin embargo ocurría en el condicionamiento clásico).
El objetivo de la psicología: predecir y controlar la conducta.
Conductismo radical: Interpretación filosófica de los datos que resultan de aplicar el análisis experimental de la conducta. El conductismo radical considera que para entender la conducta no hay que referirse a actividades mentales o fisiológicas, ni a constructos hipotéticos referidos a las mismas.
La conducta es función del contexto en el que ocurre, del mundo físico y social en el que tiene lugar. Habrá que estudiar las relaciones funcionales entre la situación estimular de ese contexto y la conducta misma. Por ello el nivel explicativo está en términos ambientales, y no en lo que supuestamente pueda ocurrir en el interior del organismo.
Análisis experimental de la conducta: descripción rigurosa y precisa de las relaciones entre variables ambientales y conductuales. Rechazo de toda entidad mental. La conducta no es otra cosa que el producto de la historia de reforzamientos (registro acumulativo) y de la susceptibilidad genética al reforzamiento, con lo que se rechaza la intervención de voluntades, intenciones o eventos mentales como posibles causas de las conductas.
El análisis experimental de la conducta utiliza un fuerte control experimental en la investigación, empleando la famosa “caja de Skinner”.
El análisis funcional de la conducta se basa en los elementos siguientes:
• Un evento antecedente: la ocasión para que la conducta ocurra.
• La conducta misma.
• Las consecuencias de la conducta: que influirán en la probabilidad de que esta ocurra de nuevo.
La conducta operante depende de sus consecuencias (apetitivas o aversivas). A priori no es posible establecer que estímulos o consecuencias serán apetitivos o aversivos, únicamente la comprobación empírica lo puede decidir. Un estímulo es un reforzador si su presencia aumenta la probabilidad de que una respuesta ocurra.
Modelos de condicionamiento operante
1) Reforzamiento o refuerzo: hace que aumente la probabilidad de emisión de la respuesta.
Tipos:
1.1. Reforzamiento positivo: cuando la aparición contingente apetitivo de un evento o suceso aumenta la probabilidad de la respuesta; esto quiere decir: si la conducta A (por ejemplo, en una Caja de Skinner la rata le da a una palanca), viene seguida del estímulo B (recibe comida) y A queda fortalecida, decimos que se da un reforzamiento positivo; B será la estimulación o refuerzo positivo, la consecuencia apetitiva; la rata ha aprendido a darle a la palanca.
1.2. Reforzamiento negativo: cuando el organismo utiliza una conducta que evita o escapa de un evento; aquí tenemos que la ausencia de una estimulación negativa (aversiva) incrementa la probabilidad de que ocurra una respuesta; dicho estímulo es en este contexto un refuerzo negativo. A su vez este modelo puede dividirse en dos subtipos:
a) Evitación: cuando el sujeto emite una conducta que permite que no aparezca un estímulo aversivo (coger el paraguas y de ese modo evitar la lluvia).
b) Escape: cuando el sujeto da una respuesta que permite la desaparición de un estímulo aversivo ya presente (salir corriendo hacia un portal para protegerse de la lluvia).
2) Castigo: hace que disminuya la probabilidad de emisión de una conducta.
2.1. Castigo positivo: si tras la presencia de un estímulo aversivo disminuye la probabilidad de una respuesta (la infame práctica del tortazo de los maestros al alumno díscolo y alborotador).
2.2. Castigo negativo u omisión: si la retirada de un estímulo positivo cuando aparece una conducta trae consigo la disminución de dicha conducta (los niños están viendo la televisión y empiezan a pelearse, se la apagamos y, es de esperar, tenderán a no pelearse cuando en el futuro vean la televisión).
Análisis experimental de la conducta
La más importante contribución de Skinner al desarrollo de la psicología científica está precisamente en la metodología. Elementos principales de dicha aportación:
• El instrumento de investigación: la “caja de Skinner”; permite la experimentación en condiciones extremadamente controladas.
• El registro acumulativo: permite registrar la historia de reforzamientos que experimenta el sujeto experimental mediante el registro continuo de la conducta del animal.
Procedimiento del análisis experimental:
• establecer la respuesta que se quiere estudiar;
• establecer la línea base (número de veces que la respuesta es ejecutada por el animal);
• aplicación de un refuerzo o un castigo para comprobar si se incrementa o disminuye la probabilidad de la respuesta, respectivamente.
• Extinción de la respuesta: dejamos de presentar el estímulo reforzador para ver si el animal va perdiendo poco a poco la conducta adquirida; en tal caso parece razonable suponer que dicha conducta se debió al programa de refuerzo.
Skinner formula la ley del refuerzo: “si la ocurrencia de una operante es seguida por la presentación de un estímulo reforzador, la fuerza de la operante es aumentada”. Esto quiere decir que si una conducta de un animal viene seguida por un refuerzo, es más probable que dicha conducta se vuelva a realizar. Respecto de esta ley, se ofrecen en el manual las siguientes precisiones:
• Es una reformulación de la ley del efecto de Thorndike.
• Diferencia fundamental entre ambas leyes: la de Thorndike establecía que se producía un refuerzo de la conexión entre el estímulo y la respuesta. Skinner, simplemente señala que lo reforzado es la respuesta misma. Lo que se mantiene es la idea de que para que se dé condicionamiento operante debe existir una contigüidad temporal entre la respuesta y el reforzador (el estímulo reforzador). Skinner evita la interpretación teórica de por qué el reforzador refuerza (por ejemplo no acepta la interpretación de Hull según la cual los reforzadores reducen impulsos). Si en una Caja de Skinner una rata le da a una palanca y tras ello recibe comida, la conducta de darle a la palanca queda reforzada. En la forma de entender este hecho propia de Skinner, no habría que interpretar por qué el presentarle comida favorece el incremento de darle a la palanca, simplemente habría que tomar nota del hecho de que ocurre, sin señalar que la comida provoque el darle a la palanca ni mucho menos establecer hipótesis sobre las razones que ello puede tener.
Contingencias: relaciones probabilísticas entre la aparición de la respuesta y las consecuencias ambientales.
Relación contingencial: relación entre la conducta y las consecuencias que esa conducta tiene para el organismo.
Programas de refuerzo modos de presentar el reforzador tras las respuestas o conductas del animal; cada tipo provoca patrones de respuesta diferentes.
1. Refuerzo continuo: se refuerzan todas y cada una de las respuestas emitidas.
2. Refuerzo parcial: sólo se refuerzan algunas respuestas.
2.1. De razón: atendiendo al número de respuestas que el animal debe emitir antes de administrarle el refuerzo:
a) de razón fija: damos el refuerzo cada cierto número fijo de respuestas (tres veces que la rata le da a la palanca, p. ej.)
b) de razón variable: cada cierto número variable de respuestas (en un caso tres, en otro cinco, en otro cuatro,...)
2.2. De intervalo: atendiendo al tiempo que debe pasar entre la conducta y la administración del refuerzo:
a) de intervalo fijo: cada cierto tiempo constante (darle la comida a los dos minutos de haberle dado a la palanca, y siempre a los dos minutos).
b) de intervalo variable: cada cierto tiempo variable (darle la comida en un caso a los dos minutos, en otro a los tres, en otro al minuto,...).
Concepción del organismo: es diferente a otros modelos psicológicos, pero también a otros planteamientos conductistas.
Ideas principales:
• Se entiende al organismo como activo, en el sentido de que es capaz de intervenir en el medio modificando su conducta (aprendiendo o perdiendo conductas).
• Se intenta comprender y explicar la conducta considerándola como dependiente por completo del “contexto ambiental” en el que ocurre (ambientalismo), que en el caso de los seres humanos es el mundo físico y social (esto quiere decir que, a diferencia de los modelos mentalistas o al de la psicología cognitiva, se entiende la conducta en función del medio, de variables ambientales, renunciando a factores innatos o disposiciones y mecanismos supuestamente existentes en el interior del sujeto).
PUNTOS DÉBILES DEL CONDUCTISMO
Del primer conductismo (Watson)
• Sus experimentos no han podido ser replicados: no se han obtenido los mismos resultados con experimentos semejantes.
• Es un modelo excesivamente reduccionista: la conducta humana no se reduce a algo tan simple como el modelo E-R.
• Incapacidad para explicar la conducta activa: entiende el organismo como meramente reactivo a la estimulación.
• Concepción del organismo vacío: sin conciencia y sin fisiología. 5.3.2. Del conductismo radical (Skinner)
• Al principio de continuidad biológica de las especies: se han encontrado importantes diferencias entre las especies en la adquisición de conducta operante. La etología muestra que no se deben olvidar las conductas específicas de cada especie, sus aspectos filogenéticos y ontogenéticos, y que no todas las conductas son aprendidas, muchas son instintivas.
• A la ley del refuerzo: se han encontrado conductas no dependientes de las contingencias de refuerzo, así como efectos de reforzamiento independientes de la respuesta.
• Investigaciones sobre los programas de refuerzo y el control discriminativo de la conducta (relativo a las circunstancias en las que un evento antecedente influye en la frecuencia de la conducta operante y si dicho control trae consigo la generalización a otros eventos o es específico), han puesto en evidencia ciertas inconsistencias lo que parece exigir una 25 redefinición de conceptos tales como el de refuerzo y el de conducta operante.
• Desde la epistemología, deficiencia o estrechez explicativa: Skinner asume la versión empiricista (Mach) de la filosofía positivista (neopositivismo), limitándose a lo directamente observable. Pero la ciencia actual basa sus explicaciones en hipótesis y teorías que contienen términos no directamente observables y no necesariamente con soporte empírico. El conductismo radical no admite variables inobservables, el cognitivismo, sin embargo, sí, y además inobservables mentalistas.
Otras críticas:
• No explica el aprendizaje que no va seguido del refuerzo.
• No explica la conducta diferida.
• Concepción del organismo vacío (“caja negra”) La propia investigación conductista ha cuestionado los siguientes supuestos:
• La idea de que la variable esencial en el aprendizaje asociativo es la asociación por contigüidad temporal (entre estímulos y respuestas, o entre respuestas y reforzadores).
• La idea del reforzamiento como fortalecedor de las conexiones estímulorespuesta o de la probabilidad de ocurrencia de las respuestas.
• La idea de la universalidad y generalidad de los principios del aprendizaje investigados únicamente en un número reducido de especies.
Aportación de Skinner a la psicología científica, el conductismo metodológico: la creencia de que la psicología científica se debe construir utilizando el método del análisis de la conducta, a partir de datos públicamente observables. El cognitivismo actual utiliza el conductismo metodológico, aunque se separa del conductismo como escuela de psicología al aceptar la existencia de estructuras y procesos mentales.
De la ciencia de la conducta actual
• Insuficiencia teórica explicativa.
• Dificultades para integrar los éxitos en Psicología aplicada en un marco teórico no restrictivo
Para Una Mejor Comprensión De Conductismo te dejamos a continuación un video:
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eGa1NaUFbaM