top of page
Posts Destacados 

Psicología Humanista

Para más información visita: Slideshare - Psicologia Humanista

Se constituyó en las décadas de los años 50 y 60 en Estados Unidos por la segunda Guerra Mundial, se le conoce como la tercera fuerza. Surgió debido a la crisis que ocasiono esta guerra en la humanidad por lo que se comenzó a cuestionar que es ser humano., tomo como centro la conciencia moral.

El conductismo era muy reductista porque no se podía solo observar al ser humanos y el psicoanálisis era muy estrecho porque se fijó solo en lo mental, sin embargo agrupa estas dos corrientes en parte.

Psicología Huumanista

Figura 1

Fuente: http://marcosmucheroni.pro.br/blog/wp-content/uploads/2012/12/CountryWorld.png

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».

Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce y se posiciona como parte de la psicología de la posmodernidad. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).

Principales Autores.

  • Abraham Maslow: fundador y psicólogo influyente, sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal. En 1934 propuso su teoría psicológica llamada hoy en día “Jerarquía De Necesidades De Maslow” la cual habla de la teoría de la motivación, las necesidades de eficiencia y sociales. Esta teoría ha tenido aplicaciones más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas, la aplicación de esta teoría en el campo laboral buscaba afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, autorrealizarse y a innovar la empresa.

Piramide de Maslow

Necesidades: Fisiológica, Seguridad, Social, Estima (se clasifica en Estima Alta y Estima Baja), autorrealización.

Los psicólogos humanistas postulan que todas las personas tienen un intenso deseo de realizar completamente su potencial, para alcanzar un nivel de autorrealización. Para probar que los seres Humanos no solamente reaccionan ciegamente a las situaciones, si no que tratan de realizar una tarea mayor, Maslow estudio mentalmente a individuos saludables en lugar de a personas con serios problemas psicológicos; Esto le proporciono la información y la base necesaria para su teoría de que la gente vive “Experiencia Cumbre”, momentos sublimes en la vida en los que el individuo está en armonía consigo mismo y su entorno.

-Carl Rogers: Influente Psicólogo en la historia estadounidense quien junto a Maslow llegaría a fundar el enfoque humanista en psicología. En 1942 en su counseling and psychotherapy, funda las bases de su “Terapia Centrada En El Cliente”, piedra angular del humanismo. Sus teorías abarcan no solo las interacciones entre terapeuta y el cliente, sino que también se aplican a todas las interrelaciones humanas.

-Gordon W Allport: uno de los psicólogos más influyentes por los aportes y contribuciones en el campo de la personalidad. Planteo la teoría de los rasgos o teoría del carácter, enfocado en describir de qué forma se diferencian los rasgos en cada persona, mientras los psicólogos que habían estudiado en relación al tema de los rasgos de la personalidad se habían enfocado en buscar el “por qué” , no su descripción. Para él los rasgos son las características distintivas de cada persona que orientan la conducta y que no solo surgen en respuesta al estímulo; los cuales se encuentran interrelacionados entre sí. Los rasgos se miden por una continua manera empírica y están sujetos a las influencias sociales, ambientales y culturales, variando según la situación en la que se encuentre el individuo.

Fuente: Wikipedia

Te dejamos un video para que tengas una idea más clara:

Posts Recientes 
Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page